Cursos Microsoft
UNA EXPERIENCIA MEDIADA POR MICROSOFT
Curso #1: Diseño del aprendizaje en el siglo XXI
Uso de las TIC para el aprendizaje (3 horas)
Curso #2:
21CLD en la práctica (1 hora)
Curso #3: Microsoft OneDrive: Espacio de almacenamiento, recursos compartidos y coautoría
(3 horas)
Curso #4: Tendencias en tecnología en la vida cotidiana, la educación y el entretenimiento. Ciclo Webinars Fundación Evolución
(1 hora)
Me gustaría comenzar esta reflexión hablando de lo importante que fue para mí, realizar este tipo de cursos que me permiten, aparte de obtener una certificación, me permiten un aprendizaje significativo frente a las nuevas realidades educativas mediadas por las nuevas tecnologías y me dan a pensar muchas cosas en las que antes no había tenido la oportunidad de pensar.
Como una visión general de los cuatro cursos que hice, me parecieron muy fáciles frente a la comprensión, pues los videos e imágenes que nos mostraban, eran claros y concisos; además de ello, se apoyaban en ejemplos breves que nos permitían, no solamente tener un aprendizaje lleno, sino que nos mostró una práctica que nosotros mismos podríamos hacer en casa y complementando a esto, es importante recalcar que habían unas imágenes interactivas en las que podrías ingresar a la página y probar por ti mismo esos ejemplos que nos estaban mostrando en los videos. Por el lado, frente a los cuestionarios. también me parecieron muy fáciles, pues creo que el trabajo era de prestar atención y estar atentos a cada una de las indicaciones y conceptos que nos contaban en los Videos, es así como se hacía más fácil las respuestas al cuestionario, además la mayoría tenías solo cinco preguntas, sólo un curso de los que estuve realizando había un cuestionario que tenías 15 preguntas.
Me parece importante mencionar muchos de los aspectos que aprendí en estos cursos y además, enfatizar en los que no conocía:
Del primer curso que realicé me gustaría resaltar dos conceptos que no tenía muy claros cuando de hablar de tecnología se trata, uno de ellos es la rúbrica y el árbol de decisión los cuales nos permiten capturar ideas al momento de diseñar actividades y esto a su vez permitía construir un conocimiento y diseñar productos basados en ese mismo conocimiento, cabe recalcar que esto no sólo es para el maestro, sino además para los alumnos. Por otro lado, aprendí también de la forma visual en la que podemos representar las ideas centrales, éstas fueron medias a partir de cuatro preguntas sobre el uso de las tic, las cuales eran:
1. Usar las TIC en la actividad de aprendizaje
2. Determinar si las TIC apoyan a los estudiantes
3. Tener presente la necesidad de contar con las TIC
4. Si los estudiantes son diseñadores de productos con las TIC
De este primer curso me gustaría resaltar que todas estas cuatro preguntas, son para que como maestros, nos demos cuenta de las habilidades que podemos aportar en nuestros estudiantes cuando construyen un conocimiento, pero también cuando no lo construyen a partir de las tic sino que solamente se reproduce información; algo muy importante a recalcar, es que nos dan como apoyo que las tic no son algo calificable y que ellas pueden construir el mismo conocimiento sin las tic, es aquí donde surgen unos códigos en los que nos dicen que el conocimiento de un estudiante no está ligado a un solo nivel.
Por otro lado, el segundo curso me pareció un poco más interesante porque va más ligado a la profesión del docente y a la creación de la conciencia de nuevas herramientas educativas de las cuales puede hacer uso al momento de entrar a su clase, en este, aprendí actividades de aprendizaje a fin de determinar el uso de las tic a partir de unas actividades cotidianas que tienen los docentes, como por ejemplo, el analizar planeaciones y el participar de conversaciones, es aquí donde nos surgen algunas dudas de cómo podemos planificar y diseñar actividades de aprendizaje teniendo en cuenta que esta es una de las habilidades medulares requeridas para vivir en el siglo XXI, es por eso que me parece muy importante, porque nos están sacando de nuestro contexto para de así cierta manera, involucrarnos a un próximo futuro con nuevas modalidades educativas.
Es por estoque en este curso, también hacen énfasis en el cómo podemos como docentes, incorporar las tic en nuestras prácticas pedagógicas teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales como lo son el desarrollar competencias en los estudiantes, el trabajo colaborativo que nos permite además que los estudiantes tomen una buena decisión y que por lo tanto trabajemos un trabajo interdependiente frente a la resolución de problemas, siendo este último, el tercer aspecto central. Es así como llego a una reflexión final del curso, pues me permite comprender la relación que tienen las tic con el contexto en el que se desenvuelven los estudiantes y el propio maestro, además nos invitan como maestros a poner la tecnología a disposición de los estudiantes para así mejorar las clases con nuevas herramientas tecnológicas, generan dado su vez, un trabajo independiente.
Por consiguiente, el tercer curso me llamo mucho la atención porque son plataformas que nosotros sabemos que existen pero que nunca indagamos a profundidad el uso y lo dejamos pasar por alto. Es por esto que en este curso hablamos de la plataforma de OneDrive y el cómo almacenar archivos en la nube y tener acceso a los mismos, pero también compartirlos con otro. Además, algo que me pareció muy importante y que para mí es importante mencionarlo porque no tenía idea de esto, es que como docentes tenemos un espacio de almacenamiento personal para la creación de carpetas y archivos en la cuales podemos agregar actividades de cada imagen o carpeta con la que estemos trabajando, esto a su vez, se convierten en herramientas de colaboración. En el video por medio de ejemplos, nos ayuda y nos explican cómo podemos mover un archivo a otra carpeta y nos presentan a Inés, la herramienta de OneDrive con la que podríamos trabajar en clase.
Esta última herramienta me pareció de mucha utilidad y me hizo pensar en la virtualidad por la que hemos pasado a través de ciertas situaciones que se han presentado en nuestro país y a nivel mundial, pues esta, es útil para que los estudiantes trabajen en casa y que nosotros como docentes, demos cuenta de quien participa y quien no siguiendo a su vez ese proceso frente a la construcción de conocimiento.
Para finalizar, en mi último curso vi una conferencia o en un tipo podcast en el que nos presentan a una persona que nos habla sobre las tendencias tecnológicas en la vida cotidiana, el trabajo y el entretenimiento.
Ella inicia contándonos un poco sobre las tendencias tecnológicas del año 2018 y las complementa haciéndonos énfasis en el qué es lo que significa una tendencia tecnológica, así que nos dice que es un concepto que implica un desarrollo tecnológico y que a su vez es un avance o unas nuevas formas de hacer las cosas, pero algo muy importante que ella resalta y que para mi es súper importante mencionarlo, es que este, es un proceso desigual, pues es dependiente al contexto socioeconómico o de otros factores que implican estas tendencias tecnológicas, es por esto estas generan y moviliza resistencias; cuando menciono esto último, hago énfasis en aquellos riesgos o críticas que surgen a tevés de las nuevas tendencias tecnológicas y las implicaciones que estas tienen en un contexto. Para finalizar, ella nos habla de las principales tendencias tecnológicas como lo son la inteligencia artificial, la realidad mixta y la robótica.
Estos cursos sin duda alguna, abrieron otro panorama a mi quehacer docente y a las herramientas con las que puedo llegar al aula y generar esa construcción con los estudiantes.
Tomado de Microsoft
Comentarios
Publicar un comentario